Redes Sociales

Ciencia y Tecnología

Toniná: La potencia del sureste que desafió a Palenque

Esta antigua ciudad maya ubicada en el estado de Chiapas, México,…

Publicado

el

El sitio de Toniná se encuentra en el valle de Ocosingo, al noreste del estado de Chiapas. Se alza a 900 metros sobre el nivel del mar situado en la intersección entre las tierras altas chiapanecas y las tierras bajas de la cuenca del río Usumacinta, frontera entre México y Guatemala.

“Toniná” es una palabra del origen maya-tzeltal que se traduce en “Casa de piedra” o “El lugar donde se levantan esculturas en piedra”. No obstante, gracias al avance de la epigrafía sabemos que el nombre del sitio originalmene era “Po” o “Popo ́”, significando niebla, humo o “Lugar de la Luna humeante”.

También puede interesarte: Pirámides prehispánicas: Los secretos ocultos de Mesoamérica

De entre todas las entidades políticas o “reinos” mayas que conocemos, Toniná destacó por su marcada historia de rivalidad y guerra con otras ciudades del actual estado de Chiapas como Baak (Palenque), y Yokib (Piedras Negras) en el Petén guatemalteco. El corazón de esta entidad política fue la urbe compuesta por un complejo templo-mercado. Una parte es la gran estructura piramidal, conocida como la acrópolis, un testimonio al poder e influencia que alcanzó este sitio entre fines del siglo VII y el siglo VIII. Esta pirámide es la más alta de mesoamérica (70 metros), con siete plataformas con una base de 320 metros, misma que contiene 10 templos, cuatro palacios, todos comunicados entre sí a través de un complejo sistema de escalinatas y angostos pasillos.

Te recomendamos: Explora la magia ancestral del Tren Maya en Palenque y su pasado maya

Frente a la acrópolis está su complemento, un enorme juego de pelota hundido bajo el nivel del suelo. Tal lugar sagrado se cerraba ritualmente mientras se realizaban los encuentros de Pok Ta Pok o juego de pelota, usando una bola de hule y un marcador central que, en un disco de piedra representó al Kuhul Ajaw sentado en la banda del inframundo. Y es que dicho espacio ritual era el sitio comunicativo con el mundo de los muertos, el Xibalbá donde sus señores se enfrentaron a los héroes gemelos.

Cabeza labrada de una serpiente celeste. El desarrollo arquitectónico de la urbe se complementó con una multitud de esculturas y monumentos de gran belleza.iStock

Toniná («Casa de piedra»). Se encuentra en el límite entre las tierras altas mayas y las bajas. Un estado guerrero que prevaleció sobre Palenque y dejó una acrópolis deslumbrante.INAH/ASC

Volviendo a la elevación piramidal, ésta sigue una arquitectura acorde a los patrones del tzolkin o calendario solar. Acorde a este principio, el Sol recorre los escalones de la estructura de este a oeste, y luego del cénit al norte y luego al sur, creando atados de 52 que —sumados— arrojan un total de 364 días. Asimismo, este patrón de construcción refleja un estilo de urbanismo que materalizó la divinidad del tiempo y la cosmovisión del mundo maya.

También podría interesarte: El Legado de Pakal, el rey maya que trascendió la muerte

Las bases de una potencia militar

Para los mayas del Clásico Tardío (600-800 d.C.) Popo ́ imponía respeto por el estatus que alcanzó gracias a sus campañas militares o “arrojamiento de lanzas afiladas” contra “reinos” vecinos. Ello se reflejó en la multitud de esculturas y monumentos que retratan a gobernantes capturados y sometidos. De hecho, tal es la cantidad de tales representaciones que algunos estudiosos llegaron a considerar que constituyó un mercado de esclavos. Sin embargo, ese poder no se consiguió de la noche a la mañana y sólo por mera voluntad.

Es necesario comprender que las bases económicas y el territorio de Toniná fueron esenciales en la retaguardia de sus guerras. Gracias a su geografía, que conectaba las tierras altas con las bajas, la abundancia de caliza, arcilla y bosques dieron los insumos para el desarrollo arquitectónico de la acrópolis, sitios menores y viviendas populares. Ello se complementó con la riqueza de recursos faunísticos y botánicos que enriquecían las dietas de los estamentos sociales. Por otro lado, gracias al acceso rutas de comercio hubo relaciones amigables con los mayas de las montañas, posiblemente los zoques y, sin duda, con los mayas de la cuenca del Motagua en Guatemala desde donde se importaba jade y obsidiana.

NUEVAS LECTURAS DICEN QUE SU NOMBRE ES PO O POPÓ (“LUGAR DE LA LUNA HUMEANTE”)

El espacio sagrado es una montaña artificial construida sobre una cordillera natural; ahí se levantaron templos y palacios formando una acrópolis monumental en las alturas.iStock

El otro componente del poder político fueron varios asentamientos del valle de Ocosingo vinculados a la acrópolis por lazos familiares y políticos. Al menos 20 de éstos tuvieron estructuras de carácter público y juegos de pelota, sugiriendo linajes ligados a la élite de Toniná con cierto grado de autonomía. La influencia de ellos pudo incidir en la elección de gobernantes, pero considerando el político, personal y bélico. En ese sentido, a la par del K’uhul Ajaw, o “El de la Voz” de Toniná, hubo burócratas de alto rango que ostentaban el cargo de Aj K’uhuun, es decir “quien obedece” o “quien sirve”, como el Yajaw K’ahk’, “el orador de la banda blanca” y el Ti’ Sak Huun “Vasallo del Fuego” que desempeñaba funciones militares y religiosas. De hecho, durante los años 682 al 735 varios aj k ́uhuun destacaron en el renacimiento político-militar del reino Popo ́.

TONINÁ PRESENTA UNA TRADICIÓN ESCULTÓRICA DE RASGOS MAYAS, PERO CON CREACIONES ÚNICAS

Señor de la Dualidad y los Cuatro Rumbos. Evoca a un gobernante de notable importancia. La escultura sobresale por varias representaciones que disntinguen el arte único de Toniná.iStock

No menos importantes fueron las mujeres, en especial durante episodios de crisis por la captura y ejecución del gobernante o para asegurar cierta continuidad dinástica en el siglo VIII. Así pues, destaca la Ix Po(po) Ajaw, K ́awil Chan, que regió entre 720 y 722 a la muerte del Gobernante 4. Asimismo, la señora K ́awil Yopaat fue regente entre 762 y 774, formando a dos hijos para ser los próximos K ́uhul Ajaw, a lo cual sólo llegaría uno, al consolidarlo el Gobernante 8.

Los dardos afilados del toniná

Los primeros registros de gobernantes son del año 217 y luego del año 563 cuando asciende “El Señor de la Dualidad y los Cuatro Rumbos”, Tzotz Choj. Dos gobernantes más son nombrados fuera del reino para los años 573 y 589. Con K ́inich Hix Chapat, hacia 615, inicia una crónica de gobernantes más completa. Éste inició su gobierno con ocho años, por lo que los Aj K’uhuun realmente gobernadron hasta su adultez.

Él fue sucedido por el llamado Gobernante 2 quien dio pie a campañas militares donde capturó a altos mandos y gobernantes rivales. Asimismo, estas victorias se lograron gracias al asesoriamiento del Yajaw K’ahk’ K ́el Ne ́ Hix, que además supervisó la conmemoración del triunfo con un auge escultórico. Sin embargo, el Ajaw fue derrotado por el señor de Baak (Palenque), K ́inich Kan Balam II, hijo del famoso K ́inich Janaab ́ Pakal, en el año 687.

Juego de pelota 1. Dedicado en 699 para testimoniar tres victorias sobre la rival ciudad de Palenque.iStock

Esta derrota a manos derivó en que en el 688 asumiera el liderazgo K ́inich B ́aaknal Chaak. Con su ascenso creció el poderío militar de Toniná ejecutando una estrategia para reducir el poder e influencia de Palenque. Para ello B ́aaknal ejecutó una táctica de ataques a sitios ubicados en la cuenca del Usumacinta para controlar las rutas de comercio fluviales, lograr la subordinación de varios reinos y asfixiar a su rival. En tal proyecto contó con la ayuda de K ́el Ne ́Hix, pero también del Ti’ Sak Huun Aj Ch’aaj Naah. Esta tríada logró en 20 años ejecutar proyectos arquitectónicos de renovación que transformaron el discurso monumental influido hasta ese momento por la decadente Teotihuacán con símbolos del inframundo. Desde ese momento el discurso ideológico monumental se basó en la narrativa de los héroes gemelos, creando una revolución artística. Así aparecieron nuevos templos en la acrópolis, la cual también se fortificó. De este modo, se conmemoraron tres victorias sobre Palenque ampliando el juego de pelota hundido, el principal de la ciudad maya.

TONINÁ TIENE LA PIRÁMIDE MÁS ALTA EN LO QUE FUE TODA MESOAMÉRICA, POCO MÁS DE 70 M

Tal hegemonía sobrevivió a la muerte del B ́aaknal. Aunque en su momento el sucesor, el Gobernante 4, era apenas un niño, el linaje de los Aj K’uhuun demostró nuevamente ser uno de grandes estrategas, porque consiguieron la derrota y captura de Kan Joy Chitam II, Ajaw de Palenque.

Luego de la muerte del Ajaw, tomó la dirección la señora K ́awil Chan, quién llevó al poder su hijo K ́inich Ich ́aak Chapat (723). Al no haber muchos resgistros de capturados, problablemnete este individuo se enfocó más en la administración.

A muerte del anterior, inició el gobierno de K ́inich Tun Chapat, el cual mantuvo conflictos con Palenque nuevamente. Le sucedió en las riendas del poder la señora K ́awil Yopaat quien, junto a Ah K ́uhuun, sentó bases y formación para sus hijos y futuros gobernantes. Uno de ellos, Wak Can K ́a ́k ́, no logró ascender al fallecer. Sin embargo, su hermano, Gobernante 8, sí llegó a asumir el mando y encabezar a Toniná. Además, se embarcó en nuevas campañas de conquista en dirección de Sac T ́zi y Pomoy. Su última incripción data del año 806.

Piedra tallada de un importante cautivo. La urbe fue un centro político-militar que peleó constantemente con otras grandes ciudades mayas como Palenque o Piedras Negras.iStock

La zona arqueológica se localiza a 12 kilómetros de Ocosingo, a 115 kilómetros de Palenque y a 85 kilómetros de San Cristóbal de las Casas, en el estado de Chiapas.Shutterstock

De los últimos gobernantes, Un Chapat realizó campañas representadas en decorados de capturas hacia el 830, y el Gobernante 10 colocó la última pieza maya con registro calendárico del área maya fechada para el 15 de enero de 909. Ello al parecer coincide con una destrucción violenta de la acrópolis.

Luego de eso, el sitio de Toniná mantuvo asentamientos en los suburbios de la acrópolis por un tiempo. Sin embargo, para el periodo Posclásico, la población se integró a la esfera social y económica del suroeste, hacia las montañas tzeltales donde la nobleza intermedia quizás jugó un papel decisivo en la diplomacia local.

Un templo del poder y la muerte

En el conjunto arquitectónico del norte de la acrópolis destaca un templo que refleja los cambios y rompimientos de la historia de Toniná. Es el palacio del Inframundo en la cuarta plataforma donde se encuentra el llamado “Mural de las Cuatro Eras” que constituye una de las obras artísticas más importantes del sitio. Este fresco, es pertinente señalarlo, estaba relacionado con otra estructura a su frente, el altar rojo, y bajo los restos de la crestería del templo del Monstruo de la Tierra, o Cauac, de la quinta plataforma.

Sobre el mural de las Cuatro Eras se propuesieron varias interpretaciones: una de ellas fue que representaba las distintas creaciones del mundo de los relatos del centro de México. Otra ha sido que traduce pasajes del viaje al Xibalbá del Popol Vuh. En una lectura más reciente, se ha podido concluir que esta obra, en su totalidad, formaba parte de un “mural” tripartito, el cual relataba la muerte y entrada a Xibalbá de un cautivo de la ciudad de Pomoná.

AQUÍ ESTÁ UNA DE LAS OBRAS MÁS IMPRESIONANTES DEL MUNDO MAYA: EL MURAL DE “LAS CUATRO ER AS”

En la composición de este friso, debemos señalar los elementos que le dan cuerpo y forma, como lo son las bandas de plumas que delimitan los componentes y cuadrantes de la obra mural. Tal composición resalta, puesto que es muy similar al del Atetelco, Teotihuacán, acusando una clara adopción del estilo artístico y, con ello, elementos ideológicos de dicha metrópoli.

Lo llamativo de esta observación es que la creación de la presente obra se data entre los años 706 y 723 de nuestra era, mientras que la gran ciudad del centro de México perdió gran parte de su influencia, al parecer luego de una rebelión urbana en el 570. Y, aún más peculiar es el hecho que gran parte de los elementos artísticos de influencia teotihucana (El templo del noroeste, el juego de pelota y el palacio del Inframundo) experimentaron cambios drásticos luego de que 

K ́inich Baak Nal Chaak (Gobernante 3) iniciara un gran proyecto de renovación arquitectónica en el 687. Primero mandó a remover las esculturas y decoraciones de influencia del Altiplano central mexicano, para ser destruidas y enterradas y situar encima tronos decorados con la serpiente bicéfala de hueso blanco.

Todo eso nos sugiere lo siguiente: pese a la decadencia y pérdida de influencia teotihuacana producto de su colapso, parte de su ideología permaneció asociada al ejercicio del poder y el dominio sobre otros reinos y prisioneros en el área maya. Incluso, a pesar de la revolución arquitectónica y política de Toniná impulsada por el Gobernante 3, la importancia y representación del Inframundo mantuvo sus formas creadas y difundidas desde la antigua metrópoli. Así, podemos leer la historia de Toniná como un libro abierto lleno de continuidades, quiebres, avances y retrocesos escritos en piedra, cal, pigmentos y sangre seca de eras anteriores.

Aquí, un fragmento del mural de «Las cuatro eras». Su dimensión es de 3.30 metros de altura por 16 metros de largo. Es notable la habilidad del trabajo reflejado en este pieza monumental.iStock

Contenido relacionado: 

Qué significa la lápida de Pakal, el gobernante maya de Palenque

El cosmos y la vida cotidiana: La astronomía prehispánica en Mesoamérica

Los mayas: maestros de la escritura y la astronomía

Continuar Leyendo

Escuchanos

Anuncios

¡Buscanos en TikTok!

loader-image
Guaymas
temperature icon 24°C
cielo claro
40 %
1012 mb
5 mph
Ráfagas de viento: 4 mph
Clouds: 0%
Visibilidad: 10 km
Amanecer: 5:47 am
Atardecer: 6:54 pm
loader-image
Empalme
temperature icon 27°C
cielo claro
32 %
1011 mb
6 mph
Ráfagas de viento: 7 mph
Clouds: 0%
Visibilidad: 10 km
Amanecer: 5:29 am
Atardecer: 7:11 pm

LO MÁS LEÍDO