El penacho de Moctezuma está rodeado de múltiples misterios. ¿En realidad perteneció a Moctezuma? ¿Fue un regalo a Hernán Cortés o al rey Carlos V?, o al contrario ¿su ausencia en México es producto del saqueo al palacio del tlatoani? Aunque no tenemos las respuestas a estas preguntas, lo que sí sabemos a ciencia cierta son las especies de aves a las que pertenecen las plumas de esta pieza de arte, obra de los expertos plumajeros mesoamericanos.
El penacho, que en náhuatl recibe el nombre de quetzalapanecáyotl, – y que diversos autores proponen mejor se refiera a él como el penacho del México Antiguo – está compuesto por decenas de coloridas plumas y elementos metálicos, que le dan una belleza difícil de imaginar en movimiento.
Los ornitólogos han identificado a cinco especies de las cuales se obtuvieron las plumas verdes, azules, rojizas y cafés, aunque posiblemente también haya una especie de águila involucrada en esta obra.
María Olvido Moreno realizó este dibujo donde se observan las especies de aves cuyas plumas forman parte del penacho de Moctezuma.
Quetzal
Las plumas más largas del penacho, mismas que producen unos hermosos destellos verdes, pertenecen a Pharomachrus mocinno. Estas plumas, de hasta un metro de largo, se obtienen de las colas de los machos, mismas que son un caracter de suma importancia en el dimorfismo sexual y de cortejo en esta especie.
Las plumas más largas del penacho, mismas que producen unos hermosos destellos verdes, pertenecen a Pharomachrus mocinno.
Además de estas plumas, el quetzal se caracteriza por sus brillantes colores a lo largo de todo su cuerpo, rojo en el vientre; naranja, amarillo, azul y verde esmeralda en el resto del cuerpo; su pico es de un amarillo intenso; y su cabeza está rematada por un penacho propio.
Pájaro vaquero o cuclillo canela
Este pequeño pariente de los correcaminos es una subespecie mexicana. Sus ojos son de un característico color rojo, a diferencia de la especie principal. Las plumas de la cola son de color canela, con una banda negra y la punta blanca, y se encuentran en el penacho en el borde superior, antes de las plumas del quetzal.
Las largas plumas de la cola son de un color elegante.
Piaya cayana mexicana se distribuye a lo largo del continente americano, desde México hasta Argentina y Uruguay. En nuestro país se le puede observar en diferentes estados norteños, del centro y del poniente, como son Chihuahua, Durango, Morelos, Puebla y Oaxaca, entre otros.
Trogon sp.
Las plumas verde metálico más pequeñas del penacho probablemente pertenecen a una de las cinco especies del género Trogon. Su coloración y la función de la misma es muy semejante a la del quetzal.
La coloración de las plumas del trogón elegante son muy semejantes a las del quetzal.
El macho tiene la cabeza, dorso y pecho color verde oscuro metálico, con un anillo ocular rojo. El vientre es rojo brillante y se separa del verde por una línea blanca. Esta coloración es de suma importancia en la comunicación, reproducción y camuflaje en los ecosistemas que ocupa.
Espátula rosada
Los vivos en rosa del penacho pertenecen a Platalea ajaja, un ave acuática que, así como los flamingos, es de color blanco durante sus primeros años de vida, pero que una vez alcanzada la madurez presenta un hermoso color rosa en sus plumas, además de un rojo intenso en las plumas de la cola.
Imagen.
Su distribución abarca desde el sur de Estados Unidos hasta los trópicos de Centro y Sudamérica. En México se le puede encontrar a lo largo de la costa del Pacífico, aunque en ciertas regiones es más raro poder observarla.
Cotinga azuleja
Se creé que las plumas azules de la base del penacho de Moctezuma provienen de la cotinga azuleja, Cotinga amabilis. Las plumas en el cuerpo son de un hermoso azul eléctrico, mientras que las de la cola y las alas son de un tono turquesa.
Se creé que las plumas azules de la base del penacho de Moctezuma provienen de la cotinga azuleja, Cotinga amabilis.
Su nombre proviene del término tupí-guaraní “catingá”, utlizado para referirse a las aves que por sus colores brillaban en el bosque. En México se le encuentra en las regiones norteñas de Oaxaca y el sur de Veracruz, Chiapas, Tabasco y el sur de Campeche.
El penacho de Moctezuma es una muestra del trabajo artesanal prehispánico, que trasciende el tiempo y el espacio. Elaborado hace más de 500 años, a sus espaldas los artesanos encargados de crear tal pieza contaban con una tradición de 15 siglos de antigüedad. Parte por su exquisito y detallado trabajo y parte por las hermosas plumas elegidas para su propósito, esta obra de arte sigue maravillando al mundo.
Referencias: