México tiene el potencial para convertirse en uno de los principales hubs financieros tecnológicos de América Latina, consideró Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda.
Por ello, informó que la Secretaría de Hacienda reactivará las actividades del Grupo de Innovación Financiera, el cual tiene como objetivo fomentar y desarrollar la innovación, sostenibilidad, educación e inclusión dentro del ecosistema de los servicios financieros digitales.
Este grupo será el mecanismo para mantener un diálogo constante y sistemático para avanzar en la agenda de convertir a México en uno de los hubs de innovación financiera más importantes de la región”.
TE PUEDE INTERESAR: Aprovechar la infraestructura en la nube: el creciente impacto del sector FinTech
Destacó que para lograrlo es necesario crear un ambiente regulatorio que proteja a los usuarios y la integridad del sistema financiero, pero que no obstaculice la innovación, la competencia y el crecimiento del sector.
Por eso, hago un llamado a nuestras comisiones y autoridades financieras. Es fundamental que construyamos un ambiente en el que las fintech puedan desarrollar todo su potencial, en beneficio de todos los mexicanos, manteniendo el piso parejo, seguridad y protección a los usuarios”.
Dijo que México cuenta con talento y con infraestructura para ser uno de los principales hubs financieros del mundo.
Estoy seguro que el sector fintech será una pieza fundamental para posicionar a nuestro país”.
También destacó la urgencia de implementar finanzas abiertas (open banking) que permitan la creación de nuevos servicios y aplicaciones que puedan ayudar a los clientes a manejar mejor su dinero, y a tomar decisiones más informadas.
Debemos actualizar los límites de inversión para las instituciones de financiamiento colectivo que permitan brindar a los inversionistas instrumentos con mayores rendimientos”.
SOLUCIONES A LA MEDIDA
Las instituciones de tecnología financiera (fintech) son el impulso “renovador” que el sistema financiero del país necesita para alcanzar su verdadero potencial, destacó Yorio.
Al inaugurar la primera Semana Fintech, el funcionario reconoció que estas nuevas empresas están cambiando la manera de hacer negocios y ofrecer productos bancarios a los mexicanos.
Se trata de soluciones innovadoras y hechas a la medida, que cuando se juntan con la oferta bancaria tradicional se convierten en un amplio abanico de servicios financieros”.
Dijo que cada vez es más evidente la colaboración entre las fintech y bancos tradicionales, dando lugar a soluciones híbridas que combinan lo mejor de ambos mundos.
Además aseguró que en lo que va de la administración el sector fintech ha tenido un crecimiento anual de 20% y en ese mismo lapso 65 fintechs han sido autorizadas.
Este sector reporta un crecimiento de usuarios siete veces mayor a la banca tradicional, principalmente entre los jóvenes para alcanzar sus metas”.
DIGITALIZACIÓN ES EL RETO REGULATORIO
Si bien la digitalización de los servicios financieros tiene el potencial para generar inclusión, su dinamismo representa un reto regulatorio, consideró Omar Mejía, subgobernador del Banco de México.
Indicó que las autoridades deben establecer medidas eficientes y flexibles que puedan responder ante los nuevos modelos de negocios protegiendo a los usuarios y a su vez permitiendo un crecimiento orgánico de la innovación.
En este sentido, Jesús de la Fuente, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), coincidió en que las fintech han cambiado las reglas del juego pero también han abierto nuevas oportunidades en el mundo de las finanzas.
Las fintech llegaron para romper barreras además de democratizar el acceso al crédito y los pagos. Han revolucionado la forma en la que prestan dichos servicios”.
Al participar en la primera Semana Fintech destacó que estas empresas no sustituirán a otras entidades del sector financiero y que por el contrario trabajan de la mano. “México tiene un gran potencial para convertirse en líder regional del sector fintech, es una gran oportunidad pero para lograrlo es fundamental que todos los actores trabajemos juntos y que las autoridades los acompañemos”.
Indicó que la CNBV está en un proceso de subir datos a la nube y se trabaja en un proyecto para incluir la inteligencia artificial a la operación de este organismo.
La consejera de la Asociación Fintech México, Marlene Garayzar, señaló que la alta penetración de teléfonos, el acceso a internet y la regulación son elementos que favorecen las tareas de inclusión financiera en el país.
Todas las empresas deben aprovechar herramientas como la inteligencia artificial, big data, open banking para lograr todos los objetivos anteriores y la profundización en los mercados”.
Por Karla Ponce.
CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA
*mcam
Con Información de Excelsior