En la Antártida, el continente más sureño del planeta, el hielo es de suma importancia para los seres vivos que lo habitan. Una de sus especies más emblemáticas, sin lugar a dudas, es el pingüino emperador (Aptenodytes forsteri), endémica del continente y el mayor pingüino tanto en tamaño como en peso.
Esta majestuosa ave necesita que el hielo antártico se mantenga en condiciones estables durante buena parte del año para poder completar su ciclo de vida. No solo es el lugar donde se lleva a cabo la anidación, sino también el sitio de crianza durante los primeros meses de vida de los polluelos, además de que las zonas marginales de hielo son un hábitat ideal para la alimentación de los padres.
Entre marzo y abril de cada año, cuando llega la temporada de reproducción, se forman colonias en diferentes áreas del continente. Científicos de la British Antarctic Survey tienen estas colonias plenamente identificadas y en un estudio recién publicado nos señalan una catástrofe en potencia para los animales antárticos. Su estudio se enfocó en cinco colonias en el Mar de Bellingshausen, en la región oeste de la península antártica.
Estas aves necesitan de hielo durante una buena parte del año para completar su ciclo de vida
Durante los meses de mayo y junio ocurre la puesta de huevos, transcurridos 65 días aproximadamente, entre agosto y septiembre, los polluelos salen del cascarón y durante los siguientes meses tendrán que crecer y ganar peso. Es hasta inicios de diciembre y hasta enero que adquieren las plumas impermeables que les permitirán sobrevivir las gélidas aguas que rodean al continente.
Este es un período clave en la vida de los polluelos, quienes se ven seriamente afectados si las condiciones del hielo en el que se encuentran junto con sus padres no son las ideales. Si el hielo se rompe antes de que desarrollen su plumaje entonces podrían morir por ahogamiento o por congelamiento al caer al agua.
El deshielo en la Antártida ha llegado a ocurrir de forma intermitente en años previos sobre todo en una de las colonias, sin embargo, una temperatura elevada cerca del continente, especialmente concentrada en el Mar de Bellingshausen, durante 2022 ha contribuido a un deshielo prematuro que ha afectado a cuatro de las cinco colonias estudiadas por los científicos.
La primera colonia en ser abandonada fue a finales de octubre e inicios de noviembre, cuando los polluelos eran más pequeños. Pero las otras colonias todavía se pudieron observar hasta noviembre y sus abandonos ocurrieron a inicios de diciembre, a pocas semanas de que los polluelos tuvieran la capacidad de resistir el frío por sí mismos. Durante esta tragedia se estima que alrededor de 10,000 parejas de pingüinos pudieron haber perdido a sus crías.
De mantenerse la tendencia las poblaciones de pingüinos se podrían ver seriamente afectadas
El pingüino emperador es una especie que sería la envidia de muchos otros animales. La especie cuenta con la suerte de no haber sido nunca cazada a gran escala, ni haber sufrido de perjuicios por la pesca excesiva u otro tipo de interacciones directas con el ser humano. Sin embargo, el cambio climático se considera como la mayor amenaza a la que se enfrentan sus poblaciones a largo plazo debido a las palpables consecuencias que tiene en su éxito reproductivo.
Algunos estudios que analizan los patrones de deshielo y el efecto que estos tienen sobre las colonias de pingüinos estiman que de seguir la tendencia, que se viene dando desde hace unos pocos años, para finales de este siglo las colonias del pingüino emperador estarán prácticamente extintas. Su supervivencia o extinción dependerá mucho de si los aumentos en la temperatura oceánica siguen incrementando.
A pesar de ello, los autores recalcan que es muy difícil predecir cómo reaccionarán estas regiones congeladas al calentamiento global, pudiendo ser solamente fenómenos episódicos o si es una tendencia que solamente irá empeorando. Desde 2016, la Antártida ha sufrido de las cuatro extensiones más bajas de hielo desde hace 45 años, siendo especialmente severas las de los periodos 2021/22 y 2022/23.
Esta tragedia no afectará de forma inmediata a esta especie, los potenciales 10,000 polluelos fallecidos representan una pequeña fracción de la población, que se estima en 250,000 parejas en edad de reproducción. Además, este año las parejas que no tuvieron éxito el anterior estarán nuevamente buscando sitios adecuados de anidación, sin embargo, estos sitios podrían ser más escasos y por lo tanto más concurridos, ocasionando otro tipo de presión en los potenciales padres.
Es sumamente preocupante lo que podría ocurrirle a la especie más imponente de estas peculiares aves si la situación global no cambia.
Referencias:
- Erik Stokstad. 2023. Emperor penguins abandon breeding grounds as ice melts around them. Science. DOI: 10.1126/science.adk4905