Actualmente Raúl Torres, del PAN, es el diputado migrante en el Congreso de la Ciudad de México (CDMX), y entre los líderes migrantes hay quienes afirman que ha colocado las necesidades más urgentes de la comunidad en sus iniciativas y puntos de acuerdo, y otros consideran que no, sin embargo ambos coinciden en que el mayor obstáculo que ha enfrentado Torres ha sido la negativa de Morena para aprobar las iniciativas más importantes.

Una de esas iniciativas es la Ley para la Protección y Atención de personas migrantes y personas originarias de la Ciudad de México, que sustituiría a la Ley de Interculturalidad, Atención a Migrantes y Movilidad Humana en el DF.

Un elemento central de la iniciativa son los derechos que se le deben garantizar a los migrantes chilangos que retornan desde el extranjero, que son “contar con una calidad de vida adecuada que le asegure la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y educación pública en sus diversas modalidades, de conformidad con la legislación aplicable”.

Morena presentó algunas observaciones a la iniciativa, además nos mandaron las observaciones de la Consejería Jurídica, se modificó el dictamen con esas observaciones de la consejería y Morena lo votó a favor en comisiones en diciembre del 2022”, recordó Torres.

En el último período ordinario de sesiones “desgraciadamente -la bancada de- Morena me dijo que se iban a echar para atrás en el pleno -en la votación-, que porque ‘no  contenía las condiciones el dictamen’ y yo le dije a la coordinadora -Martha Ávila de Morena-, ‘no sé si se confundió de dictamen, pero el dictamen incluye todas las modificaciones que hizo la Consejería Jurídica”.

Para Torres, la iniciativa fue víctima de las confrontaciones que ha habido en los últimos meses entre la bancada del PAN y Morena, donde ha habido una negativa de la bancada mayoritaria de aprobar cualquier cosa que viniera de la oposición.

Y se mostró esperanzado de que en el próximo período de sesiones que inicia en septiembre, antes de que empiecen las campañas del 2024, se den las condiciones para su aprobación.

Iniciativa de Raúl Torres sobre el INVI y migrantes

También presentó una iniciativa para que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, cada año destine un presupuesto para que el Instituto de Vivienda de la Ciudad de México, INVI, destine recursos a la construcción de casas para los migrantes chilangos que han retornado.

Aunque se aprobó la iniciativa en el pleno “no se destinaron los recursos y no hubo una sola respuesta por parte del INVI, así que es uno de los temas sobre los que voy a trabajar en los próximos meses” destacó Torres.

Carlos Arango, defensor de migrantes desde hace más de 30 años e integrante de la Alianza por los Derechos de los Inmigrantes, considera que Torres debería impulsar otras políticas públicas “pues sencillamente no hay un apoyo para la gente de la Ciudad de México que radica en el exterior”.

Arango señaló que un esquema que funcionó en el pasado fueron las Casas de la Ciudad de México que se establecieron en las ciudades de Chicago y Los Ángeles, durante la administración de Marcelo Ebrard y Miguel Ángel Mancera, en las que se otorgaba tanto asesoría en temas migratorios y laborales, como expedición de licencias y también se podía pagar el predial, entre otros trámites.

Al respecto Torres comentó que lo idóneo para ofrecer éstos trámites a los migrantes sería fortalecer todas las plataformas en línea, y recordó que ya existe la posibilidad de renovar la licencia desde el extranjero usando la plataforma de la Agencia Digital de Innovación Pública, ADIP.

Por su parte Sandy Choreño, defensora de mujeres migrantes en Chicago, fundadora de la organización “Efecto Violeta” comentó: “Me parece que Raúl -Torres- se ha enfocado mucho en los empresarios -en el exterior-, en algunas iniciativas o puntos de acuerdo que no precisamente empatan con nuestras realidades, le ha faltado el conocimiento de la comunidad migrante”.

Una de las necesidades urgentes, señaló Choreño “es que se requiere mucha ayuda para las mujeres migrantes que sufren violencia: tenemos un problema súper grave, se hizo exponencial durante la pandemia porque las mujeres estaban encerradas con sus agresores, y tenían miedo de denunciar ante la autoridad por temor a ser deportadas, y el problema continúa”.

Expresó que los consulados están sobrepasados en su capacidad, y desde el Congreso de la Ciudad de México se pueden impulsar iniciativas para que el gobierno local abra centros de apoyo para mujeres migrantes, en un esquema similar a lo que fueron las Casas de la Ciudad de México.

En tanto, María García, de la de la Organización Binacional Migrante Aztlán, consideró que Torres: “ha logrado un avance, siento que sí ha presentado cosas importantes como la iniciativa para crear una Secretaría de Asuntos Internacionales de la Ciudad de México, por la que nosotros hemos luchado durante muchos años”.

Torres propuso que esa secretaría “ofrezca a los chilangos que radican en el extranjero, la oportunidad de tener enlaces directos con sus familias, apoyos económicos, seguros, estimulación al empleo vía convenios empresariales y que se fortalezcan los mecanismos de búsqueda de personas”. 

*mvg*

Con Información de Excelsior

Por Agencias