Haciendo uso de chatGPT  buscamos algunos de los mayores logros científicos mexicanos. Son múltiples los inventos mexicanos https://www.muyinteresante.com.mx/ciencia-y-tecnologia/1042.html que han tenido una repercusión a nivel mundial: la televisión a color, la tinta indeleble, el flotador para no malgastar agua en el baño, una estructura tridimensional para aguantar sismos…

Aquí resaltamos cuatro logros. Por supuesto, no son los únicos, pero nos ayudan a tener una visión del gran potencial científico del país. Cada uno de estos logros va ligado a una persona: Mario Molina, que recibió un Nobel por su trabajo sobre los clorofluorocarburos y la capa de ozono; Rodolfo Neri Vela, el primer mexicano en salir al espacio, Luis Miramontes, responsable de la primera síntesis de uno de los ingredientes de la píldora anticonceptiva y Matilde Montoya, primera médica mexicana.

Se espera que el agujero de la capa de ozono se haya recuperado en la década de 2050.NASA Ozone Watch.

Mario Molina (1943, 2020)

Hace casi 30 años, el químico mexicano Mario Molina recibió el Premio Nobel de Química junto con Frank Sherwood Rowland y Paul Crutzen. Se premió su trabajo,  publicado en la revista Nature,  sobre los clorofluorocarburos (CFC), que resultaron ser una grave amenaza para la capa de ozono.  Esta capa es crucial porque nos protege de la radiación ultravioleta del Sol.

Cuando Mario Molina eligió trabajar en el tema de los CFC durante el doctorado, lo hizo porque le causaba curiosidad y quería saber más. No imaginó el impacto que podría tener.

Los CFC son unos gases que proceden de hidrocarburos y en los que se han cambiado átomos de hidrógeno por otros de cloro y flúor. Se producen de forma industrial y se pueden encontrar en aerosoles, aires acondicionados y refrigeradores.

El trabajo capitaneado por Mario Molina derivó años después en el Protocolo de Montreal, en el que todos los países acordaron eliminar los CFC y reemplazarlos por otras sustancias como los refrigerantes HCFC, HFC y refrigerantes hidrocarburos.

Afortunadamente los cálculos indican que el agujero desaparecerá en la década de 2050. 

México cuenta con tres Premios Nobel en total. Antes que Mario Molina, otros dos mexicanos recibieron este reconocimiento internacional en otras áreas no científicas. Primero, Alfonso García Robles recibió en 1982 el Premio Nobel de la Paz y, después, Octavio Paz el de Literatura en 1990.

Rodolfo Neri Vela fue el primer mexicano en mirar la Tierra desde el espacio.NASA / Tripulación de STS-61 B.

Rodolfo Neri Vela (1952)

El primer astronauta mexicano. Estudió en la UNAM Ingeniería Mecánica Electricista y realizó una maestría y un doctorado en Inglaterra en temas relacionados con las antenas y comunicaciones.

La NASA invitó a México a participar en una misión espacial y Neri Vela fue elegido entre muchos candidatos. Durante cinco meses realizó un entrenamiento en las instalaciones de la NASA para familiarizarse con el vehículo espacial. En noviembre de 1985 formó parte de la Misión 61-B de la NASA en la que un cohete Atlantis le llevó a permanecer en el espacio durante casi siete días. Durante su estancia en el espacio, además de realizar experimentos científicos y tomar fotografías (Neri Vela tomó más de 500), la tripulación puso en órbita los satélites de comunicación Morelos II, AUSSAT-2 y SATCOM KU-2.

Fue el primer mexicano en mirar la Tierra desde fuera de ella. Después de Neru Vela, hubo otros astronautas estadounidenses de origen hispano como Ellen Ochoa, John D. Olivas y José Hernández. En 2022, Katya Echazarreta se convirtió en la primera mujer mexicana en salir de la Tierra, lo hizo en el cohete New Shepard de la empresa Blue Origin.

La píldora anticonceptiva es considerada uno de los inventos más importantes de la humanidad.iStock.

Luis Miramontes (1925-2004)

Logró por primera vez la síntesis de la norethynyltestosterona (o noretisterona), una sustancia activa parecida a la progesterona que es uno de los ingredientes de la píldora anticonceptiva.  Aunque hay quien atribuye este logro a los superiores de Miramontes, su director de tesis Djerassi y el director del laboratorio Jorge Rosenkranz, ellos mismos admiten que fue el mexicano quien la sintetizó por primera vez.

Esto sucedió en 1951 cuando Luis Miramontes tenía tan solo 26 años y participaba como estudiante de licenciatura en un proyecto de investigación de los laboratorios Syntex. Esta sustancia se puede obtener a partir de una planta mexicana, el barbasco Cabeza de Negro, pero Miramontes logró sintetizarla en el laboratorio a un costo mucho menor.

La píldora anticonceptiva es considerada como uno de los inventos más importantes de la humanidad y, según la Academia Mexicana de Ciencias, la síntesis de la noretisterona es la mayor contribución científica de México.

Matilde Montoya (1859-1938)

Es considerada como la primera científica mexicana. Su logro, obtener en 1887 el título de médico en la Universidad Nacional de México (hoy UNAM) en presencia del presidente de entonces, Porfirio Díaz. Comprometida con la medicina, tenía un consultorio gratuito y uno de paga. Formó parte de varios grupos feministas y luchó por la igualdad de género en la educación.

Hasta hace algunos años, los logros de las mujeres en el campo de la ciencia eran pocos o estaban opacados. Afortunadamente ahora son muchas las que recogieron el testigo de Matilde Montoya, como Ana María Cetto, Julia Tagüeña, Rosaura Ruiz, Silvia Torres-Peimbert… y allanaron el terreno para las nuevas generaciones de científicas mexicanas.

Referencias:

Por Agencias