Marco Treviño, secretario general del Comité Ejecutivo Nacional de la Asociación Nacional de Actores (Anda), reafirmó su apoyo a la huelga de actores y guionistas en Estados Unidos (SAG-AFTRA Y WGA, por sus siglas en inglés), al considerar que es una preocupación mundial en los trabajadores de la industria del entretenimiento, la búsqueda de una retribución justa y la demanda de respeto a su labor creativa, ante la creciente expansión de las plataformas de streaming, las digitales y la inteligencia artificial (IA).
Sin embargo, en entrevista con Excélsior, detalló que en México no se puede llevar a cabo un paro de tal magnitud, pero sí están en búsqueda de exponer ante las autoridades que haya una regulación justa al respecto.
“Realmente somos frágiles en ese sentido (el streaming y la IA). Las leyes no nos protegen al cien por ciento y tenemos los mismos problemas que tienen los actores y escritores en Estados Unidos ahora. El tema es que no podemos llamar a una huelga como lo hacen ellos, porque nuestras leyes son diferentes y los procesos para llegar a una huelga, también son muy diferentes.
“Sin embargo, la lucha es común. Es decir, nosotros también tenemos que solicitar el apoyo de los legisladores para reglamentar, legislar, lo que viene con todo el sistema de regalías y de la IA, que viene a gran velocidad. Nos podría ganar el mandado si no nos ponemos las pilas o no nos apuramos o no recibimos el apoyo de los legisladores.
“Esto es algo urgente que no sólo nos afecta a nosotros, sino que terminará afectando a cualquier tipo de talento mexicano, si no hay una legislación que nos proteja para que la IA no nos robe lo que hacemos, creamos o nuestro rostro y voz, que pueda ser transformado en algo comercial de lo que no vamos a recibir un peso”, explicó Marco Treviño.
El también actor manifestó su inquietud por la IA, que podría explotar “injustamente”, el talento, imagen y voces de los actores.
“Afecta a cualquier persona que se dedique a un campo creativo, incluso a ingenieros, arquitectos, diseñadores, escritores, locutores, etcétera. Es un alto riesgo. Ya nos hemos reunido, la Andi (Asociación Nacional de Intérpretes) y la Anda para ir viendo cómo atender esto.
“Lo primero es estudiar la situación, porque legalmente hablando no es tan sencilla. Hay que legislar algo sumamente complejo. ¿Cómo evaluar que la IA se haya robado tu rostro o tus rasgos y lo haya hecho muy parecido, pero no exactamente a ti? o ¿cómo certificar que la IA tomó tu voz y la está replicando y comercializando? No sólo eso, las entonaciones, la interpretación, de todo esto es capaz y se va a seguir desarrollando, al manejar, manipular y hacerlo de manera que suene natural. Todavía le falta a la IA para que suene natural o exacta, pero lo va a lograr.
“Ya en este momento hay plataformas internacionales que están ofreciendo locución a bajos costos, probando doblaje a bajo costo, pero con voces de actores. La IA no surge de la nada, sino de lo que va captando de la red. De ahí se alimenta y lo transforma en negocio, sin pagar un peso de regalías. El riesgo es que lleguen a lograr el no necesitar ningún locutor, ninguna voz humana, sino todo artificial y a bajos costos, con el cien por ciento de ganancia para ellos y con la desprotección total del actor o del locutor. Eso en cuanto a la voz”, señaló.
En cuanto a la imagen, Treviño precisó que, aunque la IA aún no llega a la perfección, el público ya puede ver a personajes rejuvenecidos como Indiana Jones, protagonizado por Harrison Ford, de actualmente 81 años.
“Hay plataformas internacionales que están usando voces de mexicanos para explotarlas en el mundo, a través de la IA. Hay varios que ya se quejaron acerca de cómo sus voces están siendo clonadas”, acotó.
¿REGALÍAS?
El líder de la Anda manifestó que las empresas internacionales, muchas de ellas norteamericanas, que han producido mucho en México, no han pagado un peso de regalías.
“Yo soy uno de esos casos. He trabajado mucho en varias empresas extranjeras y no he recibido un peso de regalías, porque ellos se protegen con la ley norteamericana, que tiene una normatividad diferente a la nuestra, donde se pueden liberar de pago de la responsabilidad de regalías, si tú les firmas una liberación de regalías. El tema es que, si no firmas esa carta, no trabajas. Así de injusto ha sido la explotación de los actores mexicanos para empresas norteamericanas principalmente, aunque hay otras extranjeras también.
“En México, las regalías son irrenunciables. El problema es que las empresas internacionales contratan a terceros, a maquiladores, casas productoras que les dan el servicio de producción en México, las cuales tienen la obligación de hacernos firmar esos contratos. Sin embargo, ellos no explotan el producto, sino los verdaderos productores que son empresas de televisión o plataformas extranjeras, las cuales evaden las regalías obligándonos a firmar esos contratos. No hay más, porque se rigen por reglas extranjeras”, señaló.
Marco Treviño aclaró, entonces, que, en el caso de las televisoras en México que explotan productos audiovisuales, sí están obligadas por ley a respetar las regalías.
“Algunas las pagan, mientras otras están en procesos legales con la Anda. Hay que dejar claro que a la Anda le corresponde cuidar o proteger los derechos laborales durante las producciones, mientras que a la Andi le corresponde cuidar la cobranza y el pago de las regalías. Esto entra en el ámbito de ellos. Así que estamos trabajando en conjunto”, dijo.
El actor destacó que la lucha de actores y guionistas en Estados Unidos podría “ayudar”, de manera generalizada, a que los productores y las empresas se muestren más sensibles y esto, en consecuencia, con gremios como el mexicano.
“Podría ayudarnos a que las plataformas, grandes empresas y productores se muestren más sensibles ante las necesidades de los trabajadores de la industria. Pero, como somos dos países diferentes, con dos reglamentaciones y regulaciones diferentes e instituciones distintas, no nos garantiza que eso suceda, sino aseguramos a que se legisle adecuadamente en México.
“La Anda lucha para que los contratos de liberación de regalías no se apliquen leoninamente (injustamente) en México. Es un reto muy grande y muy difícil, pero estamos en eso cada vez que negociamos con los productores. Lo que sucede es que también los productores mexicanos están a expensas de las decisiones de las grandes empresas internacionales. Ellos sólo se llevan un porcentaje de la producción, que es del 10 por ciento máximo.
“¿Qué tenemos que hacer? Seguir negociando con las empresas y, al mismo tiempo, estudiar muy bien temas como la IA y llevarlos al Senado de la República y a la Cámara de Diputados, para solicitar apoyo y legislación correspondiente. Estamos apenas estudiándolo, pues de nada sirve llegar con ellos sin tener claro qué queremos o proponemos. Estamos también haciendo ruido. La huelga de EU nos sirve para sensibilizar a los legisladores de una necesidad urgente y a nuestr@s compañer@s de la importancia de estar unidos y trabajar con la Anda. El reto más grande de la Anda es acabar con la dispersión, la disgregación y la falta de conciencia gremial. Necesitamos reconocer que somos un gremio; reconocernos como grupo”, enfatizó.
Treviño apuntó que al respecto hay muy pocas expresiones, quizá por temor al veto. Sin embargo, dijo que no es necesario hacerlo público, sino contactar a la Anda y trabajar a su lado, para hacer un sindicato más fuerte, que ofrezca mejores servicios y protección a los derechos de los trabajadores en este ramo.
“Históricamente, actores y actrices vemos al sindicato como ajeno a nosotros, como una especie de oficina de gobierno, lo cual es un error. Es una gran oportunidad para reconciliarnos con nuestro grupo, hacer comunidad”, concluyó.
Como Venustiano Carranza
Marco Treviño es parte del elenco de la serie Pancho Villa: el centauro del norte, como Venustiano Carranza: “Las complejidades de interpretar a un personaje histórico son todas. Es muy difícil, porque no puedes evitar ir a tus referencias que aprendiste de la historia, pero, como actor, tenemos que darles a los personajes una vida original. Lo peor que podría hacer es tratar de imitar algo. De Carranza prácticamente no hay registros audiovisuales, sólo fotografías e información. De ahí, tenemos que armar un personaje humano que vaya con la historia, como en esta serie, que desmitifica y quita los prejuicios a los personajes.”
Trabajan en la previsión social
Marco Treviño, líder de la Anda, señaló que el talón de Aquiles del sindicato son los gastos de previsión social, es decir, de los servicios médicos.
“Tenemos un capital muy grande, tenemos bienes consolidados con un valor muy fuerte. Entonces, que la Anda esté en números rojos, no.
“Tenemos déficits anuales, de ingresos y egresos, que es otra cosa. Ha sido complicado, porque tenemos un gasto de previsión social, es decir, de servicios médicos, que nosotros atendemos directamente y que nos resulta oneroso y tenemos un déficit importante de alrededor de 20 o 23 millones de pesos anuales, desde hace diez años a la fecha. Estamos trabajando para reducirlo y confío en que lo estamos haciendo, para lograr neutralizar ese déficit, que es nuestro talón de Aquiles”, reveló.
Nancy Méndez
Con Información de Excelsior