Ángeles Rawson fue asesinada el 10 de junio de 2013 en el barrio de Palermo, en la ciudad de Buenos Aires.  Tenía 16 años,  estudiaba la secundaria y vivía con sus padres y su hermana menor en un departamento del edificio de la calle Ravignani 2360. El día de su desaparición, la adolescente salió de su casa para ir al gimnasio. Nunca llegó.

Sus padres denunciaron su desaparición y la policía inició una búsqueda. Al día siguiente, el cuerpo de la joven fue encontrado en la basura del edificio de departamentos donde vivía. Estaba semidesnuda, con signos de violencia sexual y golpes en la cabeza.

Ángeles Rawson

La investigación del crimen se centró en el encargado del edificio, Jorge Mangeri, un hombre de 57 años con antecedentes penales por violencia de género. Fue detenido el 23 de octubre de 2013 y acusado de haber violado y asesinado a Ángeles.

El juicio a Mangeri comenzó en noviembre de 2015. La fiscalía pidió la pena de prisión perpetua para el acusado. La defensa, por su parte, pidió la absolución.

El tribunal condenó a Mangeri a prisión perpetua por el delito de “homicidio agravado por femicidio”. La sentencia fue apelada por la defensa, pero fue confirmada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en 2019.

El crimen de la adolescente generó un gran debate sobre la violencia de género y la inseguridad en Argentina,  y puso sobre la mesa de discusión la necesidad de reforzar las políticas públicas de prevención de la violencia contra las mujeres y de garantizar su seguridad en el espacio público.

También tuvo un impacto internacional: fue noticia en todo el mundo y generó un gran movimiento de solidaridad con la familia de la víctima. 

A 10 años del crimen

A una década del asesinato, el caso sigue conmocionando a Argentina y generando un gran debate. Marcó un antes y un después en la lucha contra la violencia de género en la país sudamericano. 

Se han logrado avances importantes en la lucha contra la violencia de género en Argentina: se ha creado el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, se han aprobado leyes que tipifican y penalizan la violencia contra las mujeres y se ha desarrollado un sistema de atención integral a las víctimas de violencia.

Sin embargo, aún queda mucho por hacer. La violencia de género sigue siendo un problema grave en Argentina. En 2022 se registraron 252 femicidios en el país, lo cual significa que una mujer es asesinada por su pareja o expareja cada 35 horas.

La violencia de género es un problema estructural que afecta a las mujeres en todo el mundo. En Argentina, la lucha se ha intensificado en los últimos años, pero aún queda mucho por hacer. Es necesario seguir trabajando para garantizar su seguridad y para que se haga justicia cuando son víctimas de violencia.

Por Agencias